viernes, 25 de marzo de 2011

Tema 2. Modelos del estudio del funcionamiento ocupacional. Estudio del perfil ocupacional


Resumen

Trombly propone una jerarquía de ideas similar a la jerarquía de las necesidades donde se contempla  el sustrato orgánico como la necesidad más básica y el sentido de la autoeficacia como el elemento máximo.
Pero lo más importante del modelo de Trombly es que concibe la ocupación como medio terapéutico desde dos perspectivas diferentes; utilizando la ocupación como fin o como medio.

El modelo de toma de decisiones, a mi juicio es una guía para el razonamiento clínico, se realizan unas series de cuestiones por ejemplo:
¿Están alteradas las habilidades básicas del paciente?¿Qué funciones cognitivas muestran un rendimiento deficitario?¿Cómo influyen estos déficit en otros componentes ocupacionales y viceversa?; De esta manera determina el modo de presentación de la información; y a través de preguntas como ¿Pueden ser estimuladas o reentrenadas las habilidades o funciones deficitarias?¿Están preservado el aprendizaje?¿Cómo aprende mas fácilmente el paciente?¿Es suficiente un programa de estimulación?¿El abordaje más adecuado es la remediación?¿Es preciso realizar un abordaje compensador? Así determina el tipo de estrategia más adecuada.

El modelo del déficit cognitivo de claudia Allen  para pacientes en coma
El modelo de la clasificación internacional del funcionamiento, discapacidad y de la salud (CIF), clasifica la salud y las condiciones de salud relacionadas, es decir, los componentes de la salud. La CIF no es una medida, no es una herramienta de evaluación, pero proporciona un perfil sobre el funcionamiento, la discapacidad y la salud de la persona.

“Ocupacional therapy practice Framework: domain & process”, es un documento oficial de la AOTA, que presenta un resumen de constructor interrelacionados que definen y guían la practica de la terapia ocupacional; apoya que las ocupaciones son complejas y multidimensionales, las ocupaciones son centrales para la identidad del cliente y el sentido de competencia, que tienen un particular significado y valor para el mismo.Estos valores y significados influyen en cómo el cliente pasa su tiempo tomando decisiones.

En la evaluación en la terapia ocupacional lo relevante en el perfil ocupacional es si existe disfunción ocupacional o equilibrio ocupacional, en cambio, lo relevante en el análisis del funcionamiento ocupacional es cual es la disfunción ocupacional y su causa.
El perfil ocupacional identifica quien es el cliente, porque busca los servicios de la terapia ocupacional, que ocupaciones son eficaces con los causantes del problema, que contextos y entornos apoyan o inhiben los resultados deseados, cual es la historia ocupacional del paciente y cuales son las prioridades del cliente y los resultados esperados; en cambio el análisis del funcionamiento ocupacional sintetiza la información del perfil ocupacional, observa el rendimiento del paciente en las ocupaciones o actividades deseadas, aprecia la efectividad de las destrezas de rendimiento y patrones, selecciona instrumentos de evaluaciones para identificar factores que pueden influir en el rendimiento de destrezas y patrones, interpreta los datos de la evaluación para identificar apoyos y  barreras en el funcionamiento, desarrolla y refina hipótesis sobre el funcionamiento, puntos fuertes, puntos débiles, colabora con el cliente para establecer metas hacia los resultados esperados y delinea áreas de intervención basadas en la mejor práctica (en evidencias).

Algunos instrumentos para conocer el perfil ocupacional  son el COPM, MOHOST, SCOPE, OPDF.



Glosario

Valores: Principios, estándares o cualidades consideradas deseable o valorables por el cliente creen en ellos.
Creencias: Contenido cognitivo que se cree cierto.
Espiritualidad: Es la búsqueda personal para entender las respuestas a las preguntas más importantes de su vida, sobre el significado y sobre las relaciones con lo sagrado o trascendentemente, que puede o no conducir o surgir del desarrollo de rituales religiosos y la formación de comunidad.
Destrezas motoras: Comportamientos o acciones que utiliza el paciente para moverse e interactuar físicamente con los objetos, tareas, contextos y ambiente. Incluye planificar, secuenciar y ejecutar nuevos movimientos.
Praxis: Destrezas de movimientos  propositivos, habilidad para realizar secuencias de actos motores como parte de un plan general, más que un movimiento particular. Puede ser seguir una orden verbal, visual, imitar, utilizar un objetos,…Organización de secuencias de acciones temporalmente dentro de un contexto espacial de ocupaciones significativas.
Destrezas sensoriales y perceptivas: Acciones o comportamientos que el paciente utiliza para localizar, identificar y responder a sensaciones para seleccionar, interpretar, asociar, reconocer sensorialmente basándose en la discriminación  de experiencias a través de una variedad de sensaciones ya sean visuales, auditivas, propioceptivas, táctiles, olfatorias, gustativas o vestibulares.
Destrezas de regulación emocional: Acciones o comportamientos para identificar, manejar y expresar sentimientos mientras realiza actividades o interactúa con otros.
Destrezas Cognitivas: Acciones o comportamientos que utiliza el paciente para planificar y manejar el rendimiento en una actividad.
Destrezas comunicativas y sociales: Acciones o comportamientos que una persona utiliza para comunicarse e interactuar con otros en un entorno interactivo.
Contexto cultural: Costumbres, creencias, patrones de actividad, y expectativas aceptadas por la sociedad de la que forma parte el paciente, incluyendo etnicidad, valores, aspectos políticos, leyes,…
Contexto personal: Edad, género, estatus socioeconómico y educativo.
Contexto temporal: Etapa de la vida, día, año, duración, ritmo o historia de la actividad.
Contexto Virtual: Entorno en el que se produce la comunicación por medio de artilugios electrónicos, virtuales, con ausencia de contacto físico.
Contexto Físico: Entorno geográfico, animal, edificios,….
Contexto social: Se construye por la presencia, relaciones y expectativas de las personas, organizaciones y poblaciones.
Perfil ocupacional: Paso inicial en la evaluación  que proporciona comprensión sobre la historia del paciente y sus experiencias ocupacionales, patrones de la vida diaria, intereses, valores y necesidades. Los problemas del paciente y preocupaciones sobre el rendimiento en ocupaciones y actividades de la vida diaria (AVD)  se identifican y se determinan las prioridades del paciente.
Análisis del funcionamiento ocupacional: Paso del proceso de evaluación durante el que los puntos fuertes del paciente, los problemas o problemas potenciales son identificados más específicamente. Se observa el rendimiento actual en el contexto para identificar que apoyos tiene, demandas de la actividad, destrezas, patrones, factores del cliente.Finalmense te establecen los resultados esperados.


Evidencia 2

Lo relevante en este tema 2 es identificar los modelos de estudio del funcionamiento ocupacional y de el perfil ocupacional tales como el modelo del funcionamiento ocupacional de Trombly, el modelo de Toma de Decisiones, el modelo del déficit cognitivo, el modelo cognitivo perceptual, la CIF, AOTA,…entre otros.
También contemplaremos algunos instrumentos para conocer el perfil ocupacional tales como COMP, MOHOST, SCOPE, OPDF,….y los ámbitos de evaluación de cada uno de ellos, es decir, en que casos prácticos se deberíamos utilizar los anteriores instrumentos para obtener el perfil ocupacional.
En el tema anterior pudimos apreciar los ámbitos del perfil ocupacional y los del análisis del funcionamiento, ocupacional, y su relación, ya que en la evaluación de terapia ocupacional, no abarca los mismos límites el perfil ocupacional que el análisis del funcionamiento ocupacional, pero si tienen una relación entre ellos en la práctica de la terapia ocupacional.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Tema 1.Aproximación conceptual al Análisis del funcionamiento ocupacional.


Resumen
Mathiowet dice que hasta mediados de los 70, las evaluaciones en terapia ocupacional se centraban sobre los componentes de la actividad y de forma secundaria se consideraba la ejecución y las tareas ocupacionales; hasta entonces lo relevante en las evaluaciones en terapia ocupacional eran los déficits, tenían una visión analítica centrándose sobre conductas y tareas más que por la actividad significativa.
Existían variables a considerar cuando se interpreta la conducta tal como la edad, circunstancias familiares, statu socioeconómico, nivel de desarrollo, habilidad adaptativa, inteligencia,…para saber si existe o no equilibrio o disfunción ocupacional.
¿Pero es lo mismo el Análisis del funcionamiento ocupacional que la evaluación?
La evaluación es un procedimiento de adquisición de información a través de la cual interpretamos la naturaleza y la condición de la faceta ocupacional o estatus ocupacional del sujeto evaluado utiliza como objetos persona/contexto/ocupación para poder planificar el tratamiento, el alta, realizar seguimientos,…..
La evaluación sigue tal esquema de actuación:
1.-Conocer la causa del problema.
2.-Identificar los problemas.
3.-Evaluar los problemas.
4.-Efecto de los problemas
5.-Objetivos del tratamiento.
En cambio en el análisis se identifican los puntos fuertes del paciente, o los problemas potenciales son identificados mas específicamente.Se analizan el rendimiento en las ocupaciones, las habilidades funcionales, contextos,  demandas de la actividad, características del paciente,….

Glosario tema 1

Evaluación ocupacional: Procedimiento de adquisición exhaustiva y sistemática de información a través del cual interpretamos la naturaleza y la condición de la faceta ocupacional o estatus ocupacional del sujeto evaluado.
Disfunción ocupacional: Inhabilidad para comprometerse en uno o más de los roles que son importantes par el paciente en la forma en la que quiere involucrarse.
Screnning ocupacional: Conjunto de actividad o actividades que de forma específica nos ofrece una visión de las capacidades y destrezas del usuario en el momento de su ingreso.

Evidencia 1

Para finalizar el primer tema sobre esta asignatura, me gustaría realizar una especie de resumen crítico contemplando los puntos más importantes (a mi juicio) de este tema.
Este tema gira entorno al proceso de evaluación  en terapia ocupacional, del que obtenemos el perfil ocupacional y de éste, el análisis del funcionamiento ocupacional, por ello tendremos que conocer el significado de cada término, su metodología, su objetivo y su objeto de estudio, ya que una pregunta frecuente que personalmente a mi se me ha planteado varias veces a lo largo de este tema, es si el perfil ocupacional y el análisis del funcionamiento ocupacional son  cumplen la misma función en la evaluación de la terapia ocupacional, pero no es lo mismo Perfil Ocupacional que Análisis del funcionamiento ocupacional, ya que difieren en objetivos, objetos de estudio,…y entorno a esta diferenciación es en la que gira las competencias básicas de este primer tema , “Aproximación conceptual al análisis del funcionamiento ocupacional”.