lunes, 16 de mayo de 2011

Tema 5: Aplicación del Análisis del funcionamiento Ocupacional

Resumen

1.-Análisis del funcionamiento ocupacional

El análisis del funcionamiento ocupacional sigue los siguientes pasos:
-Se identifican los problemas en el rendimiento ocupacional y la participación por el propio individuo.
-Se identifican los problemas en el funcionamiento ocupacional por otras personas.
-Se realiza una evaluacion más específica de las áreas de rendimiento ocupacional, por ejemplo:
-Se realiza un análisis de las condiciones ambientales, tales como un análisis de las destrezas, habilidades y capacidades.
-Se hace un análisis de los roles.
2.- ¿Qué es lo relevante?

Como vimos en los temas anteriores lo relevante en el perfil ocupacional es reconocer si existe disfunción/ equilibrio ocupacional o no; en cambio, en el análisis del funcionamiento ocupacional lo relevante es identificar cual es la disfunción ocupacional y cual es su causa.

3.- Funciones del análisis del funcionamiento ocupacional:

-Sintetiza la información del perfil ocupacional.
-Observa el rendimiento del paciente en las ocupaciones/actividades/tareas.
-Aprecia la efectividad de las destrezas de rendimiento y patrones.
-Interpreta los datos de la evaluacion para identificar apoyos y barreras en el funcionamiento.
-Desarrolla y define hipótesis sobre el funcionamiento, los puntos fuertes y débiles.
-Colabora con el cliente para establecer metas hacia los resultados deseados.
-Delinea áreas de intervención basadas en la evidencia.
Evidencia 5

Para la evidencia de este tema, he elegido realizar el informe que realiza un terapeuta ocupacional, para realizarlo he escogido el caso de mi abuela, os presento el caso

1.- Caso:
Luisa, de 85 años, diagnosticada de artritis reumatoide, esta en la lista de espera para una operación de cadera, su sobre peso, impide a los médicos realizar una intervención quirúrgica con éxito.
Luisa, es viuda desde hace 22 años, vive sola en una vivienda de dos plantas, en la que en la planta de arriba se encuentran el baño, la cocina y el dormitorio; la inclinación de la escalera le impide subir con facilidad a la parte superior, por lo que todos los días sus hijos la ayudan a subir y a bajar al dormitorio.
A parte de ello, tras sufrir el invierno pasado una neumonía quedo con secuelas, se fatiga muy fácilmente, no puede andar mas de 15 metros sin fatigarse, por ello necesita la mascara de oxigeno, con la que tiene que estar 18 horas diarias.
Luisa dice que no quiere vivir mas, ya que depende de sus hijos/nietos/nueras para realizar la minima actividad, y a parte de ello a penas puede ver a sus vecinas, puesto que no puede salir de casa.

2.- Informe:

Datos personales:
Nombre: Luisa E.M
Edad: 85 Años
Estado civil: Viuda
Municipio: Villarrobledo (Albacete)
Autor del informe: Mª Inmaculada Blanco Parreño
Motivo Consulta: Artritis reumatoide y secuelas neumonía (Se fatiga fácilmente, depende de sus familiares….)
Conducta durante la evaluación: Depresiva (dice que quiere morir ya, que necesita ayuda de todo el mundo para realizar cualquier actividad)
Instrumentos que se han utilizado:
Perfil Ocupacional: A partir del MOHOST obtendremos el perfil ocupacional, ya que esta dirigido a personas con disfunción física, permitiéndonos obtener una comprensión sobre la historia del paciente, sus experiencias ocupacionales, patrones de la vida diaria, valores y necesidades.
Análisis del funcionamiento Ocupacional:
Para obtener el análisis del funcionamiento ocupacional hemos utilizado, por orden:
-Entrevista con la paciente, para saber la concepción de la disfunción ocupacional de la paciente, mediante el test de Lawton y Brody para evaluar ABVD y AIVD en mayores.
-Entrevista con la familia, para saber la concepción que tiene la familia sobre la disfunción ocupacional, mediante la escala de la incapacidad de la Cruz Roja para evaluar las ABVD en mayores.
-Índice de Barthel para evaluar las ABVD en mayores mediante la observación.
-REIS, para evaluar las barreras arquitectónicas de la comunidad.

Resultados:
Dependencia severa o grave; necesita ayuda en la mayor parte de las ABVD y AIVD.
Conclusiones/ Recomendaciones:
-Adaptación del domicilio
-Realización de una dieta para que pierda peso, de esa forma se fatigará menos y tal vez pueda operarla de la cadera.



Fecha: 15/5/2011
Firmado : Mª Inmaculada Blanco.





Espero que esta evidencia os halla servido de ayuda para saber como un terapeuta ocupacional realiza el informe de su paciente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario