Puesto que se acerca final de curso,y este e-portafolios ha servido como almacén de el trabajo y creo que las competencias básicas de esta asignatura, he decidido despedirme de una manera digna, y esta es haciendo una síntesis sobre todo lo aprendido durante el cuatrimestre.
En esta asignatura nos hemos centrado en la practica de la terapia ocupacional,más bien, en la evaluación, donde hemos aprendido que es el perfil ocupacional, de que manera podemos obtenerlo, que instrumentos son los más adecuados para obtener el perfil ocupacional, a parte de ello aprendimos que es el análisis del funcionamiento ocupacional,de que se compone, en que se centra, que instrumentos sirven para evaluarlo y cuales son los más apropiados en cada caso,... tales como el indice de KATZ,de Barthel....
A parte de todos los conocimientos adquiridos sobre el Análisis del funcionamiento Ocupacional, también hemos aprendido a trabajar en grupo, ha debatir sobre un tema,...
Y a mi juicio, creo que como conclusión final, diré que si la salud de una persona no es solamente el componente biológico, el equilibrio ocupacional no solo se compone del elemento biológico, si no del componente físico, espiritual, valores , intereses, roles,entorno, habilidades y capacidades,...por tanto,la evaluación ocupacional es muy extensa ya que se compone de varios factores, todos igual de importantes.Y también diré que para la evaluación ocupacional se debe adaptar un instrumento de evaluación a cada caso, no cada caso adaptarse al instrumento de evaluación que se utilice.
Sin más me despido compañeros, espero que este blog os halla servido de ayuda para entender o para acercaros un poquito más a la Terapia Ocupacional.
lunes, 16 de mayo de 2011
Tema 5: Aplicación del Análisis del funcionamiento Ocupacional
Resumen
1.-Análisis del funcionamiento ocupacional
El análisis del funcionamiento ocupacional sigue los siguientes pasos:
-Se identifican los problemas en el rendimiento ocupacional y la participación por el propio individuo.
-Se identifican los problemas en el funcionamiento ocupacional por otras personas.
-Se realiza una evaluacion más específica de las áreas de rendimiento ocupacional, por ejemplo:
-Se realiza un análisis de las condiciones ambientales, tales como un análisis de las destrezas, habilidades y capacidades.
-Se hace un análisis de los roles.
2.- ¿Qué es lo relevante?
Como vimos en los temas anteriores lo relevante en el perfil ocupacional es reconocer si existe disfunción/ equilibrio ocupacional o no; en cambio, en el análisis del funcionamiento ocupacional lo relevante es identificar cual es la disfunción ocupacional y cual es su causa.
3.- Funciones del análisis del funcionamiento ocupacional:
-Sintetiza la información del perfil ocupacional.
-Observa el rendimiento del paciente en las ocupaciones/actividades/tareas.
-Aprecia la efectividad de las destrezas de rendimiento y patrones.
-Interpreta los datos de la evaluacion para identificar apoyos y barreras en el funcionamiento.
-Desarrolla y define hipótesis sobre el funcionamiento, los puntos fuertes y débiles.
-Colabora con el cliente para establecer metas hacia los resultados deseados.
-Delinea áreas de intervención basadas en la evidencia.
Evidencia 5
Para la evidencia de este tema, he elegido realizar el informe que realiza un terapeuta ocupacional, para realizarlo he escogido el caso de mi abuela, os presento el caso
1.- Caso:
Luisa, de 85 años, diagnosticada de artritis reumatoide, esta en la lista de espera para una operación de cadera, su sobre peso, impide a los médicos realizar una intervención quirúrgica con éxito.
Luisa, es viuda desde hace 22 años, vive sola en una vivienda de dos plantas, en la que en la planta de arriba se encuentran el baño, la cocina y el dormitorio; la inclinación de la escalera le impide subir con facilidad a la parte superior, por lo que todos los días sus hijos la ayudan a subir y a bajar al dormitorio.
A parte de ello, tras sufrir el invierno pasado una neumonía quedo con secuelas, se fatiga muy fácilmente, no puede andar mas de 15 metros sin fatigarse, por ello necesita la mascara de oxigeno, con la que tiene que estar 18 horas diarias.
Luisa dice que no quiere vivir mas, ya que depende de sus hijos/nietos/nueras para realizar la minima actividad, y a parte de ello a penas puede ver a sus vecinas, puesto que no puede salir de casa.
2.- Informe:
Datos personales:
Nombre: Luisa E.M
Edad: 85 Años
Estado civil: Viuda
Municipio: Villarrobledo (Albacete)
Autor del informe: Mª Inmaculada Blanco Parreño
Motivo Consulta: Artritis reumatoide y secuelas neumonía (Se fatiga fácilmente, depende de sus familiares….)
Conducta durante la evaluación: Depresiva (dice que quiere morir ya, que necesita ayuda de todo el mundo para realizar cualquier actividad)
Instrumentos que se han utilizado:
Perfil Ocupacional: A partir del MOHOST obtendremos el perfil ocupacional, ya que esta dirigido a personas con disfunción física, permitiéndonos obtener una comprensión sobre la historia del paciente, sus experiencias ocupacionales, patrones de la vida diaria, valores y necesidades.
Análisis del funcionamiento Ocupacional:
Para obtener el análisis del funcionamiento ocupacional hemos utilizado, por orden:
-Entrevista con la paciente, para saber la concepción de la disfunción ocupacional de la paciente, mediante el test de Lawton y Brody para evaluar ABVD y AIVD en mayores.
-Entrevista con la familia, para saber la concepción que tiene la familia sobre la disfunción ocupacional, mediante la escala de la incapacidad de la Cruz Roja para evaluar las ABVD en mayores.
-Índice de Barthel para evaluar las ABVD en mayores mediante la observación.
-REIS, para evaluar las barreras arquitectónicas de la comunidad.
Resultados:
Dependencia severa o grave; necesita ayuda en la mayor parte de las ABVD y AIVD.
Conclusiones/ Recomendaciones:
-Adaptación del domicilio
-Realización de una dieta para que pierda peso, de esa forma se fatigará menos y tal vez pueda operarla de la cadera.
Fecha: 15/5/2011
Firmado : Mª Inmaculada Blanco.
Espero que esta evidencia os halla servido de ayuda para saber como un terapeuta ocupacional realiza el informe de su paciente.
1.-Análisis del funcionamiento ocupacional
El análisis del funcionamiento ocupacional sigue los siguientes pasos:
-Se identifican los problemas en el rendimiento ocupacional y la participación por el propio individuo.
-Se identifican los problemas en el funcionamiento ocupacional por otras personas.
-Se realiza una evaluacion más específica de las áreas de rendimiento ocupacional, por ejemplo:
-Se realiza un análisis de las condiciones ambientales, tales como un análisis de las destrezas, habilidades y capacidades.
-Se hace un análisis de los roles.
2.- ¿Qué es lo relevante?
Como vimos en los temas anteriores lo relevante en el perfil ocupacional es reconocer si existe disfunción/ equilibrio ocupacional o no; en cambio, en el análisis del funcionamiento ocupacional lo relevante es identificar cual es la disfunción ocupacional y cual es su causa.
3.- Funciones del análisis del funcionamiento ocupacional:
-Sintetiza la información del perfil ocupacional.
-Observa el rendimiento del paciente en las ocupaciones/actividades/tareas.
-Aprecia la efectividad de las destrezas de rendimiento y patrones.
-Interpreta los datos de la evaluacion para identificar apoyos y barreras en el funcionamiento.
-Desarrolla y define hipótesis sobre el funcionamiento, los puntos fuertes y débiles.
-Colabora con el cliente para establecer metas hacia los resultados deseados.
-Delinea áreas de intervención basadas en la evidencia.
Evidencia 5
Para la evidencia de este tema, he elegido realizar el informe que realiza un terapeuta ocupacional, para realizarlo he escogido el caso de mi abuela, os presento el caso
1.- Caso:
Luisa, de 85 años, diagnosticada de artritis reumatoide, esta en la lista de espera para una operación de cadera, su sobre peso, impide a los médicos realizar una intervención quirúrgica con éxito.
Luisa, es viuda desde hace 22 años, vive sola en una vivienda de dos plantas, en la que en la planta de arriba se encuentran el baño, la cocina y el dormitorio; la inclinación de la escalera le impide subir con facilidad a la parte superior, por lo que todos los días sus hijos la ayudan a subir y a bajar al dormitorio.
A parte de ello, tras sufrir el invierno pasado una neumonía quedo con secuelas, se fatiga muy fácilmente, no puede andar mas de 15 metros sin fatigarse, por ello necesita la mascara de oxigeno, con la que tiene que estar 18 horas diarias.
Luisa dice que no quiere vivir mas, ya que depende de sus hijos/nietos/nueras para realizar la minima actividad, y a parte de ello a penas puede ver a sus vecinas, puesto que no puede salir de casa.
2.- Informe:
Datos personales:
Nombre: Luisa E.M
Edad: 85 Años
Estado civil: Viuda
Municipio: Villarrobledo (Albacete)
Autor del informe: Mª Inmaculada Blanco Parreño
Motivo Consulta: Artritis reumatoide y secuelas neumonía (Se fatiga fácilmente, depende de sus familiares….)
Conducta durante la evaluación: Depresiva (dice que quiere morir ya, que necesita ayuda de todo el mundo para realizar cualquier actividad)
Instrumentos que se han utilizado:
Perfil Ocupacional: A partir del MOHOST obtendremos el perfil ocupacional, ya que esta dirigido a personas con disfunción física, permitiéndonos obtener una comprensión sobre la historia del paciente, sus experiencias ocupacionales, patrones de la vida diaria, valores y necesidades.
Análisis del funcionamiento Ocupacional:
Para obtener el análisis del funcionamiento ocupacional hemos utilizado, por orden:
-Entrevista con la paciente, para saber la concepción de la disfunción ocupacional de la paciente, mediante el test de Lawton y Brody para evaluar ABVD y AIVD en mayores.
-Entrevista con la familia, para saber la concepción que tiene la familia sobre la disfunción ocupacional, mediante la escala de la incapacidad de la Cruz Roja para evaluar las ABVD en mayores.
-Índice de Barthel para evaluar las ABVD en mayores mediante la observación.
-REIS, para evaluar las barreras arquitectónicas de la comunidad.
Resultados:
Dependencia severa o grave; necesita ayuda en la mayor parte de las ABVD y AIVD.
Conclusiones/ Recomendaciones:
-Adaptación del domicilio
-Realización de una dieta para que pierda peso, de esa forma se fatigará menos y tal vez pueda operarla de la cadera.
Fecha: 15/5/2011
Firmado : Mª Inmaculada Blanco.
Espero que esta evidencia os halla servido de ayuda para saber como un terapeuta ocupacional realiza el informe de su paciente.
lunes, 2 de mayo de 2011
Tema 4.Métodos y procedimientos de Análisis del Funcionamiento Ocupacional.Dimensiones Personales
Resumen
1.-Análisis de las habilidades para el desempeño:
El análisis de las dimensiones personales se compone de el análisis de las habilidades de desempeño como las funciones sensitivas y neuromuscular, la cognición y la percepción, habilidades de comunicación e interacción y socio emocionales y del análisis de desempeño en las distintas áreas como ABVD, AIVD, actividades laborales, actividades educativa, actividades de participación socio comunitaria,y actividades de juego y ocio.
2.-Clasificación de las AVD:
ABVD: Ducha/ Baño; Control de esfínteres, vestido, comer, alimentarse, movilidad funcional, uso de ayudas personales, higiene personal y aseo, actividad sexual, ir al WC.
AIVD: Cuidado de otros, cuidado de mascotas, crianza de niños, uso de medios de comunicación, movilidad comunitaria, gestión económica, cuidado de la salud, establecimiento del hogar y mantenimiento,preparacion de menús y limpieza, celebraciones religiosas, seguridad, respuesta a emergencias, comprar.
Instrumentos para evaluar ABVD:
-Índice de Katz
-Escala de Barthel
-Índice de la incapacidad funcional de la Cruz Roja
-FIM
Instrumentos para evaluar AIVD:
-Índice de Lawton y Brody
-BELS
-Inventario de destrezas adaptativa (CALS)
-Láminas de COOP-WONCA
-Pediatric evaution of disability inventory (PEDI)
-Assessement of motor and process skins (AMPS)
-WeeFIM
-KELS
Evaluación de las destrezas de la vida diaria:
-Milwaukee(MEEDLS)
-Inventario de tareas rutinarias RTI-2
3.-Instrumentos para evaluar el funcionamiento del juego
El juego es una forma básica de enfrentamiento con aquello que la vida impone a cada individuo.Se caracteriza por ser una acción adecuada a las propias necesidades, por el despliegue de iniciativas, por la búsqueda de soluciones novedosas y por desarrollo de la actividad creadora. Es el mismo medio natural de desarrollo y autoexpresión del niño y le va a dar la oportunidad de exteriorizar todos sus sentimientos de tensión, frustración, inseguridad, agresión, temor, perplejidad y confusión.
Las funciones del juego son el descanso y distracción, la actividad autoléctica, actividad pura, actividad placentera, energía superflua, catártico, preparatorio, estimulante del crecimiento,…
Evaluación del juego
-Escala de juego de Knox
-Inventario de intereses infantiles
-CALS
-OT-PAL
4.-Instrumentos para evaluar el funcionamiento en el ocio
A veces se ha entendido al ocio como una forma de proporcionar equilibrio compensatorio a las responsabilidades de las ABVD ,del trabajo y de la familia.
Evaluación del ocio
-NPI Check list
-Historia de ocio
-Historia del rol ocupacional
-Inventario de intereses de ocupaciones de ocio
5.- Instrumentos para evaluar el rendimiento escolar
-OT-PAL
-SSI
6.-Instrumentos para evaluar el rendimiento laboral
¿Qué es el trabajo?
Son actividades que forman parte del proceso y que lo hacen avanzar hacia el output o le agregan valor de forma directa ya sean solicitadas por el cliente para incrementar su satisfacción, las que son especificaciones técnicas o normativas.
Un trabajo con contenido es aquel que permite al trabajador sentir que lo que hace tiene una utilidad para alguien o algo, en el conjunto del proceso en que se desarrolla y para la sociedad en general, y que ofrece la posibilidad de aplicar y desarrollar sus conocimiento y capacidades.
Evaluación del trabajo
-Strong-Campbell-Vocational Interest Inventory
-Perfil de intereses profesionales de Kuder
-Otis Employment Test
-Singer Sistem
-VALPAR
-Observación in vivo
7.- Instrumentos para evaluar el equilibrio ocupacional: manejo del tiempo y satisfacción en las distintas áreas
-Cuestionario de la satisfacción con el desempeño ocupacional.
-Evaluación subjetiva del funcionamiento ocupacional.
8.-Instrumentos para evaluar la integración comunitaria y el apoyo social
-Cuestionario de integración comunitaria
-Escala de adaptación de Jatz
-Vineland
-Western Virginia
-CALLS
9.- Instrumentos para evaluar los roles ocupacionales
-Listado de comprobación de roles
-Evaluación de roles en la adolescencia
Evidencia 4
Para la evidencia de este tema, voy a realizar un estudio de algunos ítems de listados, inventarios o índices que evalúan las dimensiones personales adaptados al caso de Borja, por ello abordaremos la evaluación de las dimensiones personales de la actividad en las funciones sensitiva y neuromuscular, percepción y cognición , habilidades de comunicación, interacción y socio emocionales y actividades de participación socio comunitaria ya que con los datos obtenidos a partir del video no podemos evaluar ABVD ,AIVD, actividades laborales y actividades educativas, por tanto utilizaremos algunos ítems del Índice de incapacidad de la Cruz Roja, ítems de la evaluación motora de la hemiplejia y algunos ítems del SCOPE, entre otras fuentes bibliografícas consultadas.
www.hipocampo.org/escalas.asp
1.-Análisis de las habilidades para el desempeño:
El análisis de las dimensiones personales se compone de el análisis de las habilidades de desempeño como las funciones sensitivas y neuromuscular, la cognición y la percepción, habilidades de comunicación e interacción y socio emocionales y del análisis de desempeño en las distintas áreas como ABVD, AIVD, actividades laborales, actividades educativa, actividades de participación socio comunitaria,y actividades de juego y ocio.
2.-Clasificación de las AVD:
ABVD: Ducha/ Baño; Control de esfínteres, vestido, comer, alimentarse, movilidad funcional, uso de ayudas personales, higiene personal y aseo, actividad sexual, ir al WC.
AIVD: Cuidado de otros, cuidado de mascotas, crianza de niños, uso de medios de comunicación, movilidad comunitaria, gestión económica, cuidado de la salud, establecimiento del hogar y mantenimiento,preparacion de menús y limpieza, celebraciones religiosas, seguridad, respuesta a emergencias, comprar.
Instrumentos para evaluar ABVD:
-Índice de Katz
-Escala de Barthel
-Índice de la incapacidad funcional de la Cruz Roja
-FIM
Instrumentos para evaluar AIVD:
-Índice de Lawton y Brody
-BELS
-Inventario de destrezas adaptativa (CALS)
-Láminas de COOP-WONCA
-Pediatric evaution of disability inventory (PEDI)
-Assessement of motor and process skins (AMPS)
-WeeFIM
-KELS
Evaluación de las destrezas de la vida diaria:
-Milwaukee(MEEDLS)
-Inventario de tareas rutinarias RTI-2
3.-Instrumentos para evaluar el funcionamiento del juego
El juego es una forma básica de enfrentamiento con aquello que la vida impone a cada individuo.Se caracteriza por ser una acción adecuada a las propias necesidades, por el despliegue de iniciativas, por la búsqueda de soluciones novedosas y por desarrollo de la actividad creadora. Es el mismo medio natural de desarrollo y autoexpresión del niño y le va a dar la oportunidad de exteriorizar todos sus sentimientos de tensión, frustración, inseguridad, agresión, temor, perplejidad y confusión.
Las funciones del juego son el descanso y distracción, la actividad autoléctica, actividad pura, actividad placentera, energía superflua, catártico, preparatorio, estimulante del crecimiento,…
Evaluación del juego
-Escala de juego de Knox
-Inventario de intereses infantiles
-CALS
-OT-PAL
4.-Instrumentos para evaluar el funcionamiento en el ocio
A veces se ha entendido al ocio como una forma de proporcionar equilibrio compensatorio a las responsabilidades de las ABVD ,del trabajo y de la familia.
Evaluación del ocio
-NPI Check list
-Historia de ocio
-Historia del rol ocupacional
-Inventario de intereses de ocupaciones de ocio
5.- Instrumentos para evaluar el rendimiento escolar
-OT-PAL
-SSI
6.-Instrumentos para evaluar el rendimiento laboral
¿Qué es el trabajo?
Son actividades que forman parte del proceso y que lo hacen avanzar hacia el output o le agregan valor de forma directa ya sean solicitadas por el cliente para incrementar su satisfacción, las que son especificaciones técnicas o normativas.
Un trabajo con contenido es aquel que permite al trabajador sentir que lo que hace tiene una utilidad para alguien o algo, en el conjunto del proceso en que se desarrolla y para la sociedad en general, y que ofrece la posibilidad de aplicar y desarrollar sus conocimiento y capacidades.
Evaluación del trabajo
-Strong-Campbell-Vocational Interest Inventory
-Perfil de intereses profesionales de Kuder
-Otis Employment Test
-Singer Sistem
-VALPAR
-Observación in vivo
7.- Instrumentos para evaluar el equilibrio ocupacional: manejo del tiempo y satisfacción en las distintas áreas
-Cuestionario de la satisfacción con el desempeño ocupacional.
-Evaluación subjetiva del funcionamiento ocupacional.
8.-Instrumentos para evaluar la integración comunitaria y el apoyo social
-Cuestionario de integración comunitaria
-Escala de adaptación de Jatz
-Vineland
-Western Virginia
-CALLS
9.- Instrumentos para evaluar los roles ocupacionales
-Listado de comprobación de roles
-Evaluación de roles en la adolescencia
Evidencia 4
Para la evidencia de este tema, voy a realizar un estudio de algunos ítems de listados, inventarios o índices que evalúan las dimensiones personales adaptados al caso de Borja, por ello abordaremos la evaluación de las dimensiones personales de la actividad en las funciones sensitiva y neuromuscular, percepción y cognición , habilidades de comunicación, interacción y socio emocionales y actividades de participación socio comunitaria ya que con los datos obtenidos a partir del video no podemos evaluar ABVD ,AIVD, actividades laborales y actividades educativas, por tanto utilizaremos algunos ítems del Índice de incapacidad de la Cruz Roja, ítems de la evaluación motora de la hemiplejia y algunos ítems del SCOPE, entre otras fuentes bibliografícas consultadas.
www.hipocampo.org/escalas.asp
Tema 3.Componentes del Análisis del funcionamiento ocupacional
Resumen
1.-Dimensión de la actividad, análisis de la actividad, ocupación o tarea
Antecedentes e historia
Gilbreth propuso la aplicación del análisis de actividades durante la rehabilitación de soldados lesionados en la I Guerra Mundial.
El análisis comenzó centrándose sobre las tareas, más tarde en la ejecución funcional y la rehabilitación, en las AVD, actividades en el hogar, ejercicios terapéuticos, uso de prótesis y mayor énfasis en lo exclusivamente funcional.
A partir de la década de los 60 se vuelve a dirigir la atención sobre los intereses, motivaciones, valores…y la importancia de la actividad tanto terapia.
En los años 80, se considera la actividad como medio terapéutico, incluyendo el entrenamiento de las destrezas y habilidades para la vida diaria, el área laboral, de ocio y tecnología, más tarde comienzan a surgir diferencias en función de los distintos marcos teóricos , entre los distintos países y autores sobre el análisis de la actividad, por ello, la teoría del análisis del funcionamiento ocupacional se centra en estudios sobre la ocupación; actualmente el estudio se realiza sobre el desarrollo de herramientas especificas según las áreas de aplicación, campos, patologías,…
Mosey señala que el análisis de la actividad debe basarse en un marco de referencia determinado, de tal modo que sea coherente con Xess enfoque de tratamiento.
Tipos de análisis
-análisis existencial y de la participación, se analiza principalmente roles y significado.
-análisis de la ejecución, se centra en la capacidad, los problemas y su origen.
-análisis ocupacional, estudia las esferas ocupacionales y el contexto.
-análisis de la actividad, analiza la descomposición de la actividad en tareas, grado de complejidad, estructuración y secuencia de la actividad, herramientas , materiales,…
-análisis de las habilidades
-análisis aplicado, analiza los intereses del paciente, la adaptación a cambios en la actividad, grado de significación y familiaridad.
Clasificación de las actividades
Las actividades se clasifican, entre otros criterios de clasificación, según si son activas o pasivas, individuales o grupales, según a la categoría ocupacional a la que pertenecen, en relación con la edad a la que se asocia o la más propicia para su ejecución, según los niveles de desarrollo, si requiere más recursos físicos, mentales , habilidades sociales, si están estructuradas o no.
2.- análisis de tareas/ actividades/ ocupación.
¿Cuándo es más adecuado utilizar un instrumento u otro?
El análisis de actividades tiene como objetivo último identificar que actividad es la más adecuada para una situación determinada y una persona concreta; su objetivo es analizar los distintos elementos y procesos implicados en una actividad y exposición del trabajo grupal.
El análisis de la ocupación, analiza los valores del sujeto, que objetivos tiene, si esta motivado o necesita apoyo para su realización ocupacional, si toma un papel activo sobre la ejecución de la ocupación,…
El análisis de la tarea tiene como mayor utilidad facilitar la adaptación y graduación de la actividad para utilizarla en el tratamiento.
3.- Características de las actividades terapéuticas
Van dirigidas a una meta concreta que proporcione crecimiento y/o desarrollo en la mejora del paciente, debe ser significativa para el sujeto, debe facilitar la adhesión y participación al tratamiento ha de ser funcional, debe reflejar los roles del individuo, especialmente orientándose hacia el futuro del paciente, debe ser adaptable y graduable al tipo de material, contextos, ritmo, tiempo, habilidades,…
4.- Dimensión del contexto / entorno
Instrumentos y procedimientos para la evaluación del entorno físico
-Simulador de Trabajo del Equipamiento terapéutico de Baltimore (BTE).
-evaluación de las tareas motoras finas.
-Accesibilidad en el entorno próximo: hogar, trabajo (SAFER, SSI,…)
-Accesibilidad y movilidad comunitaria.
-Escala HOME.
-Estudio de roles mediante Dispositivo de evaluación de la familia, lista de control de las AVD.
-Intervención del apoyo social.
-Inventario del apoyo social.
-Escala de la Distancia Social de la Discapacidad.
Instrumentos para la evaluación de entornos físicos
-Sobrecarga del cuidador.
-Estrés del cuidador.
-Pautas de crianza.
-Emoción expresada.
-Apoyo social
Instrumentos para la evaluación del entorno cultural.
-Proceso de evaluación etnográfica.
-Prueba de la tendencia al Juego.
-Guía de observación del aula: actividades, personas, comunicación,…
-evaluación de la planificación adaptativa comunitaria (CAPA): actividades comprendidas en la ocupación, personas involucradas y roles de cada una de ellas, ambiente físico y de que modo llega el individuo a ese lugar, el valor de la ocupación para esa persona.
Instrumentos para la evaluación del entorno virtual:
-Escala de actitud frente al ordenador.
-Cuestionario de capacidad de uso de sistemas computarizados.
-Escala de confianza en las decisiones.
-Escala de diferencias semánticas de Allen.
Instrumentos y procedimientos para evaluar el entorno/ contexto espiritual
-Escala de materialismo-espiritualismo.
-Escala de participación y creencias espirituales.
-Escala de bienestar espiritual.
-Entrevistas cualitativas.
-Técnicas cualitativas, entrevistas, dibujos, etc.
Instrumentos para evaluar el entorno temporal
-Escalas de desarrollo.
-Reloj.
Glosario
Contexto de nivel social, es aquel que se refiere a las actitudes y a las políticas públicas.
Contexto de nivel socio comunitario, es aquel que se centra en los alrededores geográficos o comunidades.
Contexto de nivel próximo, es aquel que se basa en los entornos comprendidos en un ámbito de conductas aisladas y con frecuencias compartidos con otros.
Contexto de nivel inmediato ,es aquel que esta en contacto inmediato y directo con la persona o que implican interacciones personales directas. En el se puede ejercer una influencia relativamente directa.
Evidencia 3
Para la evidencia de este tema, vamos a realizar la adaptación de algunos de los ítems que aparecen en REIS, comparándolo con los datos del SCOPE, aplicado al caso de Borja.
Datos obtenidos del SCOPE
Volición
Exploración: El niño se involucra en la exploración visual, táctil, y/u oral de los objetos, personas y el entorno.
R: El niño necesita un apoyo sustancial, indicaciones o estimulación para iniciar y mantener conductas exploratorias.
Necesita un apoyo del terapeuta para realizar la actividad, especialmente para ayudarle con el punzón.
Expresión del placer: El niño demuestra satisfacción con las actividades y/o con los resultados de las acciones.
F: El niño espontáneamente expresa diversión, placer durante/después de una actividad.
Borja se muestra contento con la realización de la actividad.
Mostrar Preferencias y hacer elecciones: El niño elige o demuestra claramente el gusto o disgusto hacia ciertos objetos, acontecimiento o personas.
No existen suficientes datos para la evaluación.
Siente vergüenza a la hora de responder las preguntas que le realizan.
Respuestas a Desafíos: El niño se involucra en nuevas actividades y/o acepta la oportunidad de un mayor logro o la realización de actividades bajo condiciones de una mayor demanda.
No existen suficientes datos para la evaluación.
El niño sabe lo que tiene que hacer pero necesita ayuda de la terapeuta ya que hay partes del objeto en el que el niño necesita ayuda.
Habitación
Actividades Diarias: El niño conoce como hacer las actividades diarias y participa en su ejecución (ABVD y AIVD, tales como vestirse, preparar el menú etc.)
I: El niño no sabe como hacer las actividades de la vida diaria y no participa en su realización.
No sabemos las actividades que realiza aunque creemos que con las dificultades que tiene no puede realizarlas.
Respuestas a Cambios/Transiciones: El niño es capaz de terminar una actividad y comenzar cuando un adulto se lo pide o el contexto se lo indica.
P: El niño a veces necesita indicaciones y/apoyo para terminar una actividad y cambiar a otra.
La terapeuta ocupacional es la que le indica el cambio de actividad.
Rutinas: El niño tiene conciencia de las rutinas y es capaz de participar efectivamente en las rutinas diarias estructuradas.
F: El niño demuestra conciencia de la secuencia y estructura de una rutina regular y puede anticipar, iniciar y/o cooperar con las actividades relacionadas con esa rutina.
Borja sabe la secuencia de la actividad y los pasos a seguir.
Roles: El niño es consciente de sus propios roles y/o demuestra las expectativas de los roles.
No existe información suficiente para la evaluación.
Habilidades de comunicación e interacción
Comunicación no verbal: El niño demuestra una comunicación no verbal apropiada y efectiva tales como expresiones faciales, gestos, señales, contacto visual, y afecto para comunicarse con otros en el entorno social.
F: El niño espontáneamente utiliza las habilidades de comunicación no verbal para iniciar y mantener la comunicación con otros.
Al niño le cuesta expresarse mediante verbalmente pero muestra signos de expresión facial.
Expresión verbal: El niño utiliza la expresión verbal apropiadamente y de manera efectiva.
R: El niño rara vez utiliza expresiones verbales/vocales y/o muestra dificultades con el tono, volumen, ritmo y durante las mismas.
En los intentos de hablar Borja se le entiende con dificultad y lo hace con un tono bajo (delante de la cámara causa de la vergüenza).
Conversación: El niño conversa de manera apropiada y efectiva con sus compañeros, profesores, padres y terapeutas, con el fin de compartir e intercambiar información ideas y emociones.
I: El niño no puede o no desea participar en conversaciones con otros. El niño no puede comunicar nada o puede tener una conversación extremadamente inadecuada o inconexa.
El niño tiene mucha dificultad para poder hablar por lo tanto no puede mantener conversaciones de forma apropiada.
Relaciones: El niño mantiene relaciones apropiadas dentro de su entorno social.
R: El niño presenta dificultades para interactuar y cooperar con los demás a fin de mantener las relaciones sociales.
Borja se ríe cuando pasan sus compañeros pero no es capaz de llamar su atención de manera voluntaria.
Habilidades de procesamiento
Comprensión y Uso de objetos: El niño es capaz de participar en la relación, organización, y uso de objetos en forma eficaz.
F: El niño muestra conscientemente eficacia en la selección, organización y uso de objetos.
Borja sabe en todo momento que objetos tiene que usar y en la secuencia que tiene que utilizarlos.
Orientación al entorno: El niño muestra habilidad para interactuar con otros y adaptarse al entorno.
P: El niño necesita señales repetidas para buscar, guardar y/o entender información sobre el entorno.
Planificación y toma de decisiones: El niño es capaz de evaluar las alternativas, decidir sobre un plan y concentrarse para seguir el plan.
R: Rara vez el niño es capaz de hacer un plan, y necesita indicaciones importantes para seguir el plan.
Necesita indicaciones del terapeuta para realizar la actividad.
Resolución de problemas: El niño demuestra una capacidad apropiada para identificar y responder a los problemas cuando ocurren.
R: El niño se anticipa o adapta a las dificultades ocasionalmente; necesita que le den instrucciones y confirmen continuamente cuando encuentra problemas.
Cuando se le rompe un poco el portavelas la terapeuta acude a indicarle que lo esta realizando mal.
Habilidades motoras
Postura y Movilidad: Las destrezas motoras del niño promueven una postura, movilidad y funcionamiento ocupacional general.
R: Con frecuencia el niño demuestra inestabilidad postural y dificultades en la movilidad.
El niño tiene muy poca movilidad pero movía levemente la mano derecha.
Coordinación: El niño muestra movimientos gruesos y finos adecuados durante las actividades.
R: El niño tiene dificultades para coordinar movimientos finos/gruesos durante la mayoría de las actividades.
Borja tiene dificultad en movimientos finos pero la movilidad gruesa la tiene totalmente desarrollada.
Fuerza: El niño demuestra una fuerza muscular adecuada durante las actividades motrices finas y gruesas.
I: El niño es incapaz de agarrar, mover y transportar objetos con la fuerza y velocidad adecuada debido a debilidad muscular.
No es capaz de coger el punzón, el cenicero….
Energía/Resistencia: El niño es capaz de mantener un nivel de energía apropiado para participar en ocupaciones.
P: El niño ocasionalmente demuestra un nivel de energía inapropiado durante las ocupaciones diarias.
El niño tiene la capacidad para realizar la actividad aunque el ritmo no lo pierde.
Ambiente
Espacio Físico: El diseño y la disposición del espacio físico que apoyan a la participación del niño en los roles valorados.
R: La disposición del medio físico ofrece una gama limitada de oportunidades, limitada accesibilidad y apoyo para la participación del niño en roles valorados.
La mesa y la estantería no apoyan en la realización de la actividad.
Recursos Físicos: Disponibilidad de equipo, objetos de juego/aprendizaje apropiados, transporte, y otros recursos.
R: Los recursos físicos reducen las posibilidades de satisfacer de manera segura la participación ocupacional.
La mesa debe ser adaptada.
Grupos sociales: Los grupos sociales incluyen padres, profesores, compañeros, cuidadores, etc.Que apoya y facilitan la participación ocupacional del niño.
F: El entorno social está dispuesto, o es capaz de ofrecer una actitud óptima y apropiada para apoyar la participación ocupacional del niño.
La terapeuta es un gran apoyo para Borja.
Demandas de la ocupación: Las demandas de la ocupación que coinciden con las capacidades e intereses del niño y promueven la participación en las actividades diarias familiares y rutinarias.
F: Las demandas de la ocupación coinciden con las capacidades, intereses, energía y tiempo disponible del niño.
Borja comenta que le gusta realizar actividades artesanales.
Rutina Familiar: La rutina familiar del niño que apoya la participación del niño en los roles ocupacionales.
No tenemos conocimiento suficiente para la evaluación.
Datos obtenidos de REIS
La adaptación para el caso de Borja estaría realizada en vez de la casa, en el colegio, o más bien en el lugar donde Borja esta con la terapeuta ocupacional.
El acceso al espacio:
La accesibilidad en todo el aula. Permite
Disponibilidad y accesibilidad del espacio para la actividad de elección a los participantes. Permite
Apoya cognitivo y físico:
Apoya cognitiva incluyen las fotografías, los sistemas de recordatorio, publicado calendario, listas de control, etc.Facilita
Apoya físicos incluyen barras de sujeción, barandillas de escaleras, equipo de adaptación.Restringe
Entorno físico:
Las barreras dentro y fuera del aula (presencia de escaleras y barandillas, el desorden, hacinamiento).Permite
Iluminación adecuada.Facilita
Medio Natural:
Muebles:
Grado en que los muebles a las capacidades de los participantes (sillas / mesa). Restringe
Preocupaciones de seguridad (material utilizado en la ocupación). Facilita
Sensoriales para el Medio Ambiente:
La presencia de temperaturas extremas, olores nocivos, las distracciones visuales o auditivas, nivel de ruido. Permite
Posibilidad de modificar las cualidades sensoriales del medio ambiente en la medida deseada.Permite
Disponibilidad de información sensorial. Permite
Disponibilidad de espacio tranquilo. Restringe
La interacción con el personal:
La naturaleza de la interacción con los participantes (la terapeuta, sus compañeros,…).Facilita
Los comportamientos, actitudes o emociones expresadas hacia los participantes.Facilita
Resolución de problemas. Restringe
Toma de decisiones.Restringe
Conclusión:
A mi juicio, el SCOPE es un instrumento de evaluación para niños muy completos, ya que evalúa la mayoría de los entornos tanto el físico, temporal, como el social; en cambio, aún adaptando alguno de los ítems de REIS al caso de Borja, este instrumento de evaluación de entornos y contextos se centra más bien en el entorno físico, y por tanto el SCOPE como instrumento de evaluación de entornos y contextos, a mi juicio, sería más completo ya que abordaría la evaluación de los entornos temporal y social que apenas aparece en REIS.
1.-Dimensión de la actividad, análisis de la actividad, ocupación o tarea
Antecedentes e historia
Gilbreth propuso la aplicación del análisis de actividades durante la rehabilitación de soldados lesionados en la I Guerra Mundial.
El análisis comenzó centrándose sobre las tareas, más tarde en la ejecución funcional y la rehabilitación, en las AVD, actividades en el hogar, ejercicios terapéuticos, uso de prótesis y mayor énfasis en lo exclusivamente funcional.
A partir de la década de los 60 se vuelve a dirigir la atención sobre los intereses, motivaciones, valores…y la importancia de la actividad tanto terapia.
En los años 80, se considera la actividad como medio terapéutico, incluyendo el entrenamiento de las destrezas y habilidades para la vida diaria, el área laboral, de ocio y tecnología, más tarde comienzan a surgir diferencias en función de los distintos marcos teóricos , entre los distintos países y autores sobre el análisis de la actividad, por ello, la teoría del análisis del funcionamiento ocupacional se centra en estudios sobre la ocupación; actualmente el estudio se realiza sobre el desarrollo de herramientas especificas según las áreas de aplicación, campos, patologías,…
Mosey señala que el análisis de la actividad debe basarse en un marco de referencia determinado, de tal modo que sea coherente con Xess enfoque de tratamiento.
Tipos de análisis
-análisis existencial y de la participación, se analiza principalmente roles y significado.
-análisis de la ejecución, se centra en la capacidad, los problemas y su origen.
-análisis ocupacional, estudia las esferas ocupacionales y el contexto.
-análisis de la actividad, analiza la descomposición de la actividad en tareas, grado de complejidad, estructuración y secuencia de la actividad, herramientas , materiales,…
-análisis de las habilidades
-análisis aplicado, analiza los intereses del paciente, la adaptación a cambios en la actividad, grado de significación y familiaridad.
Clasificación de las actividades
Las actividades se clasifican, entre otros criterios de clasificación, según si son activas o pasivas, individuales o grupales, según a la categoría ocupacional a la que pertenecen, en relación con la edad a la que se asocia o la más propicia para su ejecución, según los niveles de desarrollo, si requiere más recursos físicos, mentales , habilidades sociales, si están estructuradas o no.
2.- análisis de tareas/ actividades/ ocupación.
¿Cuándo es más adecuado utilizar un instrumento u otro?
El análisis de actividades tiene como objetivo último identificar que actividad es la más adecuada para una situación determinada y una persona concreta; su objetivo es analizar los distintos elementos y procesos implicados en una actividad y exposición del trabajo grupal.
El análisis de la ocupación, analiza los valores del sujeto, que objetivos tiene, si esta motivado o necesita apoyo para su realización ocupacional, si toma un papel activo sobre la ejecución de la ocupación,…
El análisis de la tarea tiene como mayor utilidad facilitar la adaptación y graduación de la actividad para utilizarla en el tratamiento.
3.- Características de las actividades terapéuticas
Van dirigidas a una meta concreta que proporcione crecimiento y/o desarrollo en la mejora del paciente, debe ser significativa para el sujeto, debe facilitar la adhesión y participación al tratamiento ha de ser funcional, debe reflejar los roles del individuo, especialmente orientándose hacia el futuro del paciente, debe ser adaptable y graduable al tipo de material, contextos, ritmo, tiempo, habilidades,…
4.- Dimensión del contexto / entorno
Instrumentos y procedimientos para la evaluación del entorno físico
-Simulador de Trabajo del Equipamiento terapéutico de Baltimore (BTE).
-evaluación de las tareas motoras finas.
-Accesibilidad en el entorno próximo: hogar, trabajo (SAFER, SSI,…)
-Accesibilidad y movilidad comunitaria.
-Escala HOME.
-Estudio de roles mediante Dispositivo de evaluación de la familia, lista de control de las AVD.
-Intervención del apoyo social.
-Inventario del apoyo social.
-Escala de la Distancia Social de la Discapacidad.
Instrumentos para la evaluación de entornos físicos
-Sobrecarga del cuidador.
-Estrés del cuidador.
-Pautas de crianza.
-Emoción expresada.
-Apoyo social
Instrumentos para la evaluación del entorno cultural.
-Proceso de evaluación etnográfica.
-Prueba de la tendencia al Juego.
-Guía de observación del aula: actividades, personas, comunicación,…
-evaluación de la planificación adaptativa comunitaria (CAPA): actividades comprendidas en la ocupación, personas involucradas y roles de cada una de ellas, ambiente físico y de que modo llega el individuo a ese lugar, el valor de la ocupación para esa persona.
Instrumentos para la evaluación del entorno virtual:
-Escala de actitud frente al ordenador.
-Cuestionario de capacidad de uso de sistemas computarizados.
-Escala de confianza en las decisiones.
-Escala de diferencias semánticas de Allen.
Instrumentos y procedimientos para evaluar el entorno/ contexto espiritual
-Escala de materialismo-espiritualismo.
-Escala de participación y creencias espirituales.
-Escala de bienestar espiritual.
-Entrevistas cualitativas.
-Técnicas cualitativas, entrevistas, dibujos, etc.
Instrumentos para evaluar el entorno temporal
-Escalas de desarrollo.
-Reloj.
Glosario
Contexto de nivel social, es aquel que se refiere a las actitudes y a las políticas públicas.
Contexto de nivel socio comunitario, es aquel que se centra en los alrededores geográficos o comunidades.
Contexto de nivel próximo, es aquel que se basa en los entornos comprendidos en un ámbito de conductas aisladas y con frecuencias compartidos con otros.
Contexto de nivel inmediato ,es aquel que esta en contacto inmediato y directo con la persona o que implican interacciones personales directas. En el se puede ejercer una influencia relativamente directa.
Evidencia 3
Para la evidencia de este tema, vamos a realizar la adaptación de algunos de los ítems que aparecen en REIS, comparándolo con los datos del SCOPE, aplicado al caso de Borja.
Datos obtenidos del SCOPE
Volición
Exploración: El niño se involucra en la exploración visual, táctil, y/u oral de los objetos, personas y el entorno.
R: El niño necesita un apoyo sustancial, indicaciones o estimulación para iniciar y mantener conductas exploratorias.
Necesita un apoyo del terapeuta para realizar la actividad, especialmente para ayudarle con el punzón.
Expresión del placer: El niño demuestra satisfacción con las actividades y/o con los resultados de las acciones.
F: El niño espontáneamente expresa diversión, placer durante/después de una actividad.
Borja se muestra contento con la realización de la actividad.
Mostrar Preferencias y hacer elecciones: El niño elige o demuestra claramente el gusto o disgusto hacia ciertos objetos, acontecimiento o personas.
No existen suficientes datos para la evaluación.
Siente vergüenza a la hora de responder las preguntas que le realizan.
Respuestas a Desafíos: El niño se involucra en nuevas actividades y/o acepta la oportunidad de un mayor logro o la realización de actividades bajo condiciones de una mayor demanda.
No existen suficientes datos para la evaluación.
El niño sabe lo que tiene que hacer pero necesita ayuda de la terapeuta ya que hay partes del objeto en el que el niño necesita ayuda.
Habitación
Actividades Diarias: El niño conoce como hacer las actividades diarias y participa en su ejecución (ABVD y AIVD, tales como vestirse, preparar el menú etc.)
I: El niño no sabe como hacer las actividades de la vida diaria y no participa en su realización.
No sabemos las actividades que realiza aunque creemos que con las dificultades que tiene no puede realizarlas.
Respuestas a Cambios/Transiciones: El niño es capaz de terminar una actividad y comenzar cuando un adulto se lo pide o el contexto se lo indica.
P: El niño a veces necesita indicaciones y/apoyo para terminar una actividad y cambiar a otra.
La terapeuta ocupacional es la que le indica el cambio de actividad.
Rutinas: El niño tiene conciencia de las rutinas y es capaz de participar efectivamente en las rutinas diarias estructuradas.
F: El niño demuestra conciencia de la secuencia y estructura de una rutina regular y puede anticipar, iniciar y/o cooperar con las actividades relacionadas con esa rutina.
Borja sabe la secuencia de la actividad y los pasos a seguir.
Roles: El niño es consciente de sus propios roles y/o demuestra las expectativas de los roles.
No existe información suficiente para la evaluación.
Habilidades de comunicación e interacción
Comunicación no verbal: El niño demuestra una comunicación no verbal apropiada y efectiva tales como expresiones faciales, gestos, señales, contacto visual, y afecto para comunicarse con otros en el entorno social.
F: El niño espontáneamente utiliza las habilidades de comunicación no verbal para iniciar y mantener la comunicación con otros.
Al niño le cuesta expresarse mediante verbalmente pero muestra signos de expresión facial.
Expresión verbal: El niño utiliza la expresión verbal apropiadamente y de manera efectiva.
R: El niño rara vez utiliza expresiones verbales/vocales y/o muestra dificultades con el tono, volumen, ritmo y durante las mismas.
En los intentos de hablar Borja se le entiende con dificultad y lo hace con un tono bajo (delante de la cámara causa de la vergüenza).
Conversación: El niño conversa de manera apropiada y efectiva con sus compañeros, profesores, padres y terapeutas, con el fin de compartir e intercambiar información ideas y emociones.
I: El niño no puede o no desea participar en conversaciones con otros. El niño no puede comunicar nada o puede tener una conversación extremadamente inadecuada o inconexa.
El niño tiene mucha dificultad para poder hablar por lo tanto no puede mantener conversaciones de forma apropiada.
Relaciones: El niño mantiene relaciones apropiadas dentro de su entorno social.
R: El niño presenta dificultades para interactuar y cooperar con los demás a fin de mantener las relaciones sociales.
Borja se ríe cuando pasan sus compañeros pero no es capaz de llamar su atención de manera voluntaria.
Habilidades de procesamiento
Comprensión y Uso de objetos: El niño es capaz de participar en la relación, organización, y uso de objetos en forma eficaz.
F: El niño muestra conscientemente eficacia en la selección, organización y uso de objetos.
Borja sabe en todo momento que objetos tiene que usar y en la secuencia que tiene que utilizarlos.
Orientación al entorno: El niño muestra habilidad para interactuar con otros y adaptarse al entorno.
P: El niño necesita señales repetidas para buscar, guardar y/o entender información sobre el entorno.
Planificación y toma de decisiones: El niño es capaz de evaluar las alternativas, decidir sobre un plan y concentrarse para seguir el plan.
R: Rara vez el niño es capaz de hacer un plan, y necesita indicaciones importantes para seguir el plan.
Necesita indicaciones del terapeuta para realizar la actividad.
Resolución de problemas: El niño demuestra una capacidad apropiada para identificar y responder a los problemas cuando ocurren.
R: El niño se anticipa o adapta a las dificultades ocasionalmente; necesita que le den instrucciones y confirmen continuamente cuando encuentra problemas.
Cuando se le rompe un poco el portavelas la terapeuta acude a indicarle que lo esta realizando mal.
Habilidades motoras
Postura y Movilidad: Las destrezas motoras del niño promueven una postura, movilidad y funcionamiento ocupacional general.
R: Con frecuencia el niño demuestra inestabilidad postural y dificultades en la movilidad.
El niño tiene muy poca movilidad pero movía levemente la mano derecha.
Coordinación: El niño muestra movimientos gruesos y finos adecuados durante las actividades.
R: El niño tiene dificultades para coordinar movimientos finos/gruesos durante la mayoría de las actividades.
Borja tiene dificultad en movimientos finos pero la movilidad gruesa la tiene totalmente desarrollada.
Fuerza: El niño demuestra una fuerza muscular adecuada durante las actividades motrices finas y gruesas.
I: El niño es incapaz de agarrar, mover y transportar objetos con la fuerza y velocidad adecuada debido a debilidad muscular.
No es capaz de coger el punzón, el cenicero….
Energía/Resistencia: El niño es capaz de mantener un nivel de energía apropiado para participar en ocupaciones.
P: El niño ocasionalmente demuestra un nivel de energía inapropiado durante las ocupaciones diarias.
El niño tiene la capacidad para realizar la actividad aunque el ritmo no lo pierde.
Ambiente
Espacio Físico: El diseño y la disposición del espacio físico que apoyan a la participación del niño en los roles valorados.
R: La disposición del medio físico ofrece una gama limitada de oportunidades, limitada accesibilidad y apoyo para la participación del niño en roles valorados.
La mesa y la estantería no apoyan en la realización de la actividad.
Recursos Físicos: Disponibilidad de equipo, objetos de juego/aprendizaje apropiados, transporte, y otros recursos.
R: Los recursos físicos reducen las posibilidades de satisfacer de manera segura la participación ocupacional.
La mesa debe ser adaptada.
Grupos sociales: Los grupos sociales incluyen padres, profesores, compañeros, cuidadores, etc.Que apoya y facilitan la participación ocupacional del niño.
F: El entorno social está dispuesto, o es capaz de ofrecer una actitud óptima y apropiada para apoyar la participación ocupacional del niño.
La terapeuta es un gran apoyo para Borja.
Demandas de la ocupación: Las demandas de la ocupación que coinciden con las capacidades e intereses del niño y promueven la participación en las actividades diarias familiares y rutinarias.
F: Las demandas de la ocupación coinciden con las capacidades, intereses, energía y tiempo disponible del niño.
Borja comenta que le gusta realizar actividades artesanales.
Rutina Familiar: La rutina familiar del niño que apoya la participación del niño en los roles ocupacionales.
No tenemos conocimiento suficiente para la evaluación.
Datos obtenidos de REIS
La adaptación para el caso de Borja estaría realizada en vez de la casa, en el colegio, o más bien en el lugar donde Borja esta con la terapeuta ocupacional.
El acceso al espacio:
La accesibilidad en todo el aula. Permite
Disponibilidad y accesibilidad del espacio para la actividad de elección a los participantes. Permite
Apoya cognitivo y físico:
Apoya cognitiva incluyen las fotografías, los sistemas de recordatorio, publicado calendario, listas de control, etc.Facilita
Apoya físicos incluyen barras de sujeción, barandillas de escaleras, equipo de adaptación.Restringe
Entorno físico:
Las barreras dentro y fuera del aula (presencia de escaleras y barandillas, el desorden, hacinamiento).Permite
Iluminación adecuada.Facilita
Medio Natural:
Muebles:
Grado en que los muebles a las capacidades de los participantes (sillas / mesa). Restringe
Preocupaciones de seguridad (material utilizado en la ocupación). Facilita
Sensoriales para el Medio Ambiente:
La presencia de temperaturas extremas, olores nocivos, las distracciones visuales o auditivas, nivel de ruido. Permite
Posibilidad de modificar las cualidades sensoriales del medio ambiente en la medida deseada.Permite
Disponibilidad de información sensorial. Permite
Disponibilidad de espacio tranquilo. Restringe
La interacción con el personal:
La naturaleza de la interacción con los participantes (la terapeuta, sus compañeros,…).Facilita
Los comportamientos, actitudes o emociones expresadas hacia los participantes.Facilita
Resolución de problemas. Restringe
Toma de decisiones.Restringe
Conclusión:
A mi juicio, el SCOPE es un instrumento de evaluación para niños muy completos, ya que evalúa la mayoría de los entornos tanto el físico, temporal, como el social; en cambio, aún adaptando alguno de los ítems de REIS al caso de Borja, este instrumento de evaluación de entornos y contextos se centra más bien en el entorno físico, y por tanto el SCOPE como instrumento de evaluación de entornos y contextos, a mi juicio, sería más completo ya que abordaría la evaluación de los entornos temporal y social que apenas aparece en REIS.
viernes, 25 de marzo de 2011
Tema 2. Modelos del estudio del funcionamiento ocupacional. Estudio del perfil ocupacional
Resumen
Trombly propone una jerarquía de ideas similar a la jerarquía de las necesidades donde se contempla el sustrato orgánico como la necesidad más básica y el sentido de la autoeficacia como el elemento máximo.
Pero lo más importante del modelo de Trombly es que concibe la ocupación como medio terapéutico desde dos perspectivas diferentes; utilizando la ocupación como fin o como medio.
El modelo de toma de decisiones, a mi juicio es una guía para el razonamiento clínico, se realizan unas series de cuestiones por ejemplo:
¿Están alteradas las habilidades básicas del paciente?¿Qué funciones cognitivas muestran un rendimiento deficitario?¿Cómo influyen estos déficit en otros componentes ocupacionales y viceversa?; De esta manera determina el modo de presentación de la información; y a través de preguntas como ¿Pueden ser estimuladas o reentrenadas las habilidades o funciones deficitarias?¿Están preservado el aprendizaje?¿Cómo aprende mas fácilmente el paciente?¿Es suficiente un programa de estimulación?¿El abordaje más adecuado es la remediación?¿Es preciso realizar un abordaje compensador? Así determina el tipo de estrategia más adecuada.
El modelo del déficit cognitivo de claudia Allen para pacientes en coma
El modelo de la clasificación internacional del funcionamiento, discapacidad y de la salud (CIF), clasifica la salud y las condiciones de salud relacionadas, es decir, los componentes de la salud. La CIF no es una medida, no es una herramienta de evaluación, pero proporciona un perfil sobre el funcionamiento, la discapacidad y la salud de la persona.
“Ocupacional therapy practice Framework: domain & process”, es un documento oficial de la AOTA , que presenta un resumen de constructor interrelacionados que definen y guían la practica de la terapia ocupacional; apoya que las ocupaciones son complejas y multidimensionales, las ocupaciones son centrales para la identidad del cliente y el sentido de competencia, que tienen un particular significado y valor para el mismo.Estos valores y significados influyen en cómo el cliente pasa su tiempo tomando decisiones.
En la evaluación en la terapia ocupacional lo relevante en el perfil ocupacional es si existe disfunción ocupacional o equilibrio ocupacional, en cambio, lo relevante en el análisis del funcionamiento ocupacional es cual es la disfunción ocupacional y su causa.
El perfil ocupacional identifica quien es el cliente, porque busca los servicios de la terapia ocupacional, que ocupaciones son eficaces con los causantes del problema, que contextos y entornos apoyan o inhiben los resultados deseados, cual es la historia ocupacional del paciente y cuales son las prioridades del cliente y los resultados esperados; en cambio el análisis del funcionamiento ocupacional sintetiza la información del perfil ocupacional, observa el rendimiento del paciente en las ocupaciones o actividades deseadas, aprecia la efectividad de las destrezas de rendimiento y patrones, selecciona instrumentos de evaluaciones para identificar factores que pueden influir en el rendimiento de destrezas y patrones, interpreta los datos de la evaluación para identificar apoyos y barreras en el funcionamiento, desarrolla y refina hipótesis sobre el funcionamiento, puntos fuertes, puntos débiles, colabora con el cliente para establecer metas hacia los resultados esperados y delinea áreas de intervención basadas en la mejor práctica (en evidencias).
Algunos instrumentos para conocer el perfil ocupacional son el COPM, MOHOST, SCOPE, OPDF.
Glosario
Valores: Principios, estándares o cualidades consideradas deseable o valorables por el cliente creen en ellos.
Creencias: Contenido cognitivo que se cree cierto.
Espiritualidad: Es la búsqueda personal para entender las respuestas a las preguntas más importantes de su vida, sobre el significado y sobre las relaciones con lo sagrado o trascendentemente, que puede o no conducir o surgir del desarrollo de rituales religiosos y la formación de comunidad.
Destrezas motoras: Comportamientos o acciones que utiliza el paciente para moverse e interactuar físicamente con los objetos, tareas, contextos y ambiente. Incluye planificar, secuenciar y ejecutar nuevos movimientos.
Praxis: Destrezas de movimientos propositivos, habilidad para realizar secuencias de actos motores como parte de un plan general, más que un movimiento particular. Puede ser seguir una orden verbal, visual, imitar, utilizar un objetos,…Organización de secuencias de acciones temporalmente dentro de un contexto espacial de ocupaciones significativas.
Destrezas sensoriales y perceptivas: Acciones o comportamientos que el paciente utiliza para localizar, identificar y responder a sensaciones para seleccionar, interpretar, asociar, reconocer sensorialmente basándose en la discriminación de experiencias a través de una variedad de sensaciones ya sean visuales, auditivas, propioceptivas, táctiles, olfatorias, gustativas o vestibulares.
Destrezas de regulación emocional: Acciones o comportamientos para identificar, manejar y expresar sentimientos mientras realiza actividades o interactúa con otros.
Destrezas Cognitivas: Acciones o comportamientos que utiliza el paciente para planificar y manejar el rendimiento en una actividad.
Destrezas comunicativas y sociales: Acciones o comportamientos que una persona utiliza para comunicarse e interactuar con otros en un entorno interactivo.
Contexto cultural: Costumbres, creencias, patrones de actividad, y expectativas aceptadas por la sociedad de la que forma parte el paciente, incluyendo etnicidad, valores, aspectos políticos, leyes,…
Contexto personal: Edad, género, estatus socioeconómico y educativo.
Contexto temporal: Etapa de la vida, día, año, duración, ritmo o historia de la actividad.
Contexto Virtual: Entorno en el que se produce la comunicación por medio de artilugios electrónicos, virtuales, con ausencia de contacto físico.
Contexto Físico: Entorno geográfico, animal, edificios,….
Contexto social: Se construye por la presencia, relaciones y expectativas de las personas, organizaciones y poblaciones.
Perfil ocupacional: Paso inicial en la evaluación que proporciona comprensión sobre la historia del paciente y sus experiencias ocupacionales, patrones de la vida diaria, intereses, valores y necesidades. Los problemas del paciente y preocupaciones sobre el rendimiento en ocupaciones y actividades de la vida diaria (AVD) se identifican y se determinan las prioridades del paciente.
Análisis del funcionamiento ocupacional: Paso del proceso de evaluación durante el que los puntos fuertes del paciente, los problemas o problemas potenciales son identificados más específicamente. Se observa el rendimiento actual en el contexto para identificar que apoyos tiene, demandas de la actividad, destrezas, patrones, factores del cliente.Finalmense te establecen los resultados esperados.
Evidencia 2
Lo relevante en este tema 2 es identificar los modelos de estudio del funcionamiento ocupacional y de el perfil ocupacional tales como el modelo del funcionamiento ocupacional de Trombly, el modelo de Toma de Decisiones, el modelo del déficit cognitivo, el modelo cognitivo perceptual, la CIF , AOTA,…entre otros.
También contemplaremos algunos instrumentos para conocer el perfil ocupacional tales como COMP, MOHOST, SCOPE, OPDF,….y los ámbitos de evaluación de cada uno de ellos, es decir, en que casos prácticos se deberíamos utilizar los anteriores instrumentos para obtener el perfil ocupacional.
En el tema anterior pudimos apreciar los ámbitos del perfil ocupacional y los del análisis del funcionamiento, ocupacional, y su relación, ya que en la evaluación de terapia ocupacional, no abarca los mismos límites el perfil ocupacional que el análisis del funcionamiento ocupacional, pero si tienen una relación entre ellos en la práctica de la terapia ocupacional.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Tema 1.Aproximación conceptual al Análisis del funcionamiento ocupacional.
Resumen
Mathiowet dice que hasta mediados de los 70, las evaluaciones en terapia ocupacional se centraban sobre los componentes de la actividad y de forma secundaria se consideraba la ejecución y las tareas ocupacionales; hasta entonces lo relevante en las evaluaciones en terapia ocupacional eran los déficits, tenían una visión analítica centrándose sobre conductas y tareas más que por la actividad significativa.
Existían variables a considerar cuando se interpreta la conducta tal como la edad, circunstancias familiares, statu socioeconómico, nivel de desarrollo, habilidad adaptativa, inteligencia,…para saber si existe o no equilibrio o disfunción ocupacional.
¿Pero es lo mismo el Análisis del funcionamiento ocupacional que la evaluación?
La evaluación es un procedimiento de adquisición de información a través de la cual interpretamos la naturaleza y la condición de la faceta ocupacional o estatus ocupacional del sujeto evaluado utiliza como objetos persona/contexto/ocupación para poder planificar el tratamiento, el alta, realizar seguimientos,…..
La evaluación sigue tal esquema de actuación:
1.-Conocer la causa del problema.
2.-Identificar los problemas.
3.-Evaluar los problemas.
4.-Efecto de los problemas
5.-Objetivos del tratamiento.
…
En cambio en el análisis se identifican los puntos fuertes del paciente, o los problemas potenciales son identificados mas específicamente.Se analizan el rendimiento en las ocupaciones, las habilidades funcionales, contextos, demandas de la actividad, características del paciente,….
Glosario tema 1
Evaluación ocupacional: Procedimiento de adquisición exhaustiva y sistemática de información a través del cual interpretamos la naturaleza y la condición de la faceta ocupacional o estatus ocupacional del sujeto evaluado.
Disfunción ocupacional: Inhabilidad para comprometerse en uno o más de los roles que son importantes par el paciente en la forma en la que quiere involucrarse.
Screnning ocupacional: Conjunto de actividad o actividades que de forma específica nos ofrece una visión de las capacidades y destrezas del usuario en el momento de su ingreso.
Evidencia 1
Para finalizar el primer tema sobre esta asignatura, me gustaría realizar una especie de resumen crítico contemplando los puntos más importantes (a mi juicio) de este tema.
Este tema gira entorno al proceso de evaluación en terapia ocupacional, del que obtenemos el perfil ocupacional y de éste, el análisis del funcionamiento ocupacional, por ello tendremos que conocer el significado de cada término, su metodología, su objetivo y su objeto de estudio, ya que una pregunta frecuente que personalmente a mi se me ha planteado varias veces a lo largo de este tema, es si el perfil ocupacional y el análisis del funcionamiento ocupacional son cumplen la misma función en la evaluación de la terapia ocupacional, pero no es lo mismo Perfil Ocupacional que Análisis del funcionamiento ocupacional, ya que difieren en objetivos, objetos de estudio,…y entorno a esta diferenciación es en la que gira las competencias básicas de este primer tema , “Aproximación conceptual al análisis del funcionamiento ocupacional”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)